
1 de diciembre | |
---|---|
08:30 – 09:00 | Recepción y acreditación de asistentes |
09:00 – 11:30 | Defensa de comunicaciones (Auditorio). Mesa 1 |
11:30 – 12:00 | Pausa café |
12:00 – 12:15 | Presentación del Congreso por parte de las autoridades. Intervienen: Dr. Javier Sierra Sánchez. Director del Congreso Internacional. Dra. María Antón Barco. Co-Directora del Congreso Internacional. Dra. Patricia Núñez Gómez. Directora del Dpto de Ciencias de la Comunicación Aplicada UCM. Dr. Francisco García García. Presidente de la Asociación científica Icono 14. |
12:15 – 13:30 | Mesa redonda Milieu.Project H2020.Women, disability and Inclusion Scientific Excellence in Bulgaria: Emilia Chengelova, Galina Dekova, Lyuba Spasov, Shaban Darakchi y Alessandro Meloni |
13:30 – 14:30 | Defensa de comunicaciones (Auditorio). Mesa 2 |
14:30 – 16:00 | Comida |
16:15 – 17:15 | Conferencia «Ciudad inteligentes: Definición, características y ejemplos de éxito en España y el mundo» Luis Alberto Casado Aranda – Profesor Ayudante Doctor del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada Ana Belén Bastidas Manzano – Profesora Doctora del Departamento de Marketing y Turismo de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) |
17:15 – 20:30 | Defensa de comunicaciones (Auditorio). Mesa 3 |
Mesa 1 | |
---|---|
Título | Autores/as |
Resiliencia de los barrios frente al SARS-CoV-2 (COVID-19) a través de su tejido asociativo. Un caso de estudio en Málaga | Francisco José Chamizo-Nieto, Marta Cornax-Martín, Nuria Nebot-Gómez de Salazar y Carlos Jesús Rosa-Jiménez |
Esfera pública y espacios por vivir | David Serra Navarro y Carme Ortiz Valeri |
La ciudad adimensional : ciudad escrita, ciudad dibujada, ciudad filmada | Enrique Barrera Martínez y Yolanda González Osuna |
Tativille: la ciudad moderna de posguerra de Jacques Tati | Helia De San Nicolás Juárez |
Ciudad-personaje | Yolanda González Osuna y Enrique Barrera Martínez |
“La Habana, ciudad maravilla: un bien público, desde el audiovisual” | Yohan Michel Madrigal Segredo |
Ciudad, marcas y flagship store | Vanessa Izquierdo González y Josefa Elisa López Gómez |
A Gendered Approach to Interpreting the Shadow Economy | Emilia Chengelova |
Espacios urbanos culturales y creativos. Digitalización a pasos de gigante en el distrito del Digbeth (Birmingham, Reino Unido) como respuesta al COVID-19 | Jennifer García Carrizo |
Mesa 2 | |
---|---|
Título | Autores/as |
De la ciudad real a la Smart City de escala humana: el caso de Viseu, Portugal | Ana Mafalda Portas Matias |
No Place Like Home: A Gendered Approach to Spatial Dimensions of Violence | Lyuba Spasova |
La ciudad en el cine: un elemento de referencialidad a través de los géneros y etapas fílmicas | David Caldevilla Domínguez, Manuel Blanco y Almudena Barrientos Báez |
El retail físico y virtual a través del caso de Dior Parfums en Campos Elíseos | Isabel A. Vázquez Sacristán, Marina Rodríguez Hernández y Sheila Liberal Ormaechea |
Lujo y Alta Costura: Chanel y Dior como mecenas y beneficiarias de la ciudad de París | Marina Rodríguez Hernández, Isabel A. Vázquez Sacristán y Sheila Liberal Ormaechea |
Gobernanza de los espacios públicos urbanos: de la micro-planificación a la gobernanza en red. | Teresa González Gómez, Rubén Calero del Valle, Carolina Rebollo Diaz y José Andrés Domínguez Gómez |
Mesa 3 | |
---|---|
Título | Autores/as |
Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílimicos de la transición española. | Váleri Codesido Linares, Francisco García García y Maria Luisa García Guardia |
Wayfinding and Accessibility for the contemporary city | Alessandro Meloni |
La Amalgama. Espacio Cultural Multidisciplinar. Nuevos espacios culturales para un público diferente | Fernando Jesús García Puya y Blanca Machuca Casares |
De la ciudad herida a la ciudad querida: la reconstrucción indetitaria para urbanismo humano | Teresa González Gómez, Rubén Calero del Valle, Carolina Rebollo Diaz y José Andrés Domínguez Gómez |
Proyecto de Humanidades Digitales del municipio y término de Aldeaquemada (Jaén) (1767-2021) | José Miguel Delgado Barrado, Jordi Oliveras Samitier, José Manuel Valderrama Zafra y Manuel Jesús Hermoso Orzáez |
La resignificación de la imagen de París en la publicidad de perfumes | Gonzalo Montero Pérez y Antón Álvarez-Ruiz |
Branding en el Ayuntamiento de Málaga. Transmisión de la marca Málaga Ciudad Genial a través de Instagram | Belén Moreno Albarracín |
São Paulo Creativa: fuerza motriz en tiempos de pandemia | André Rocha y Adriana Lima de Oliveira |
Shared economy as a vector for gentrification Airbnb case study in the Vidigal slum during the Great Events in the city of Rio de Janeiro | Rodrigo Nunes Limoeiro de Sousa y Daniel Neves da Costa |
El relato de la ciudad de Nueva York en la filmografía urbana de Woody Allen | Marta de Miguel Zamora |
La ciudad Instagrameable: imágenes post-fotográficas | Violeta Rodríguez Becerril |
Cuidados comunitarios frente a la crisis de lo urbano | Igor Ahedo Gurrutxaga |
Educación, creatividad e infancia en Móstoles | Héctor García Monteagudo, Pilar Lacasa Díaz y Francisco García García |
2 de diciembre | |
---|---|
16:15 | Defensa de comunicaciones online vía jitsi.org |
Título | Autores/as |
Representación de Madrid y Barcelona en los discursos fílimicos de la transición española. | Váleri Codesido Linares, Francisco García García y Maria Luisa García Guardia |
Educación patrimonial y cultura visual: QR y contenidos digitales para actividades didácticas | Ignacio Moreno Nava, Estela Guadalupe Pulido Ordaz, Agustina Ortiz Soriano y Iván Vera Romero |
Corredores Estratégicos de Sostenibilidad Urbana. Propuestas resilientes y democráticas para la ciudad de Santiago de Cali | John Rodríguez Rodríguez |
Barcelona y Japón, relaciones artísticas y culturales a través de la obra de Antonio Gaudí | Griselda Vilar Sastre |
A.B.P. real de promoción de la arquitectura, el arte y la naturaleza de La Orotava | Pablo Miguel De Souza Sánchez y Rocío Godoy Rodríguez |
El Turismo regenerativo innovador, como eje fundamental de las ciudades del futuro mediante la contribución del binomio Relaciones Públicas y Responsabilidad Social, donde Barcelona se erige como ciudad de referencia mundial en un turismo creativo, sostenible, inclusivo, intercultural y adaptado a personas con discapacidad | Ana María Huerta Molinero |
Educación, creatividad e infancia en Móstoles | Héctor García Monteagudo, Pilar Lacasa Díaz y Francisco García García |
Cartografías urbanas con origen literario: las ciudades invisibles | Helia De San Nicolás Juárez y Mª Teresa Colomina Molina |
Narrativas de ciudad: civismo y violencia en redes sociales digitales | Carlos Andrés Arana Castañeda |
El uso de macrodatos para la implementación de asociaciones público-privadas (APP). Una alternativa eficiente para cubrir las necesidades de interés público en las ciudades | Felipe Altamirano Barriga, Francisco García García y María Luisa García Guardia |
Impact of associations on patients with diabetes mellitus in Spanish cities | Irene Bosch-Frigola, Misericòrdia Carles-Lavilla, Fernando Coca Villaba y María José Pérez-Lacasta |
Berlín, 1900-1930. imágenes e imaginaros de la metrópoli | Miguel-Ángel Chaves Martín |
Babilonias, anti-héroes y justicieros. Reflexiones sobre la ciudad decadente en el cine norteamericano de los años 70 | Javier Boned Purkiss, Alberto García Moreno y María José Márquez Ballesteros |
El parque del Quqawi como propuesta para contribuir en la felicidad del estudiante. Tradición ancestral en la cosmovisión andina altiplánica | Katia Natalia Barrientos Paredes y Yudi Janeh Yucra Maman |
ABU, DÉJAME QUE PINTE TU CUENTO Un mapa intergeneracional de la ciudad de Murcia | Eva Santos Sánchez Guzmán y David López Ruiz |
Escultura pública urbana del siglo XXI: tradición y creatividad | Elena Koreneva y Olga Kryukova |
The Right to the City Centre. Urban culturalization processes as modelers of the uses of historic city centres | Rita Henriques |
Las redes sociales en la comunicación del riesgo de desastre por inundaciones en la Ciudad de México | Bertha Nelly Cabrera Sánchez |